www.cormoraneslugar.blogspot.com

Algunas imágenes para empezar a disfrutar...

¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow

martes, 16 de marzo de 2010

Autos clásicos de la Patagonia en rally de Fitz Roy a Puerto Deseado







Sábado 13 y domingo 14 de marzo del 2010

miércoles, 24 de febrero de 2010

Imágenes del paisaje urbano de Puerto Deseado




Ilustraciones de Ricardo Bogetti, incluidas en el "Relevamiento turístico de la comarca atlántica del Río Deseado" (Ediciones Culturales EL ORDEN 2009)

Puerto Deseado se integra al circuito histórico de la Patagonia Rebelde

La Patagonia Rebelde

Un nuevo circuito histórico en la provincia de Santa Cruz recorre los diferentes puntos de las huelgas de 1921 que inspiraron “La Patagonia Rebelde”. Entre ellos, Puerto Deseado custodia una parte importante de la historia e invita a conocerla.

Frente a la paradisíaca ría de Puerto Deseado, de un verde turquesa que encandila, cuesta creer que esta porción de la costa santacruceña guarda el recuerdo de una historia sangrienta. Las huelgas de 1921, cuando un grupo de trabajadores laneros y peones rurales se rebelaron pidiendo mejores condiciones de trabajo, se conocen como la “Patagonia Trágica” o “Patagonia Rebelde”, y sus huellas se pueden seguir desde el remoto pueblito de Jaramillo hasta Las Heras y la propia Puerto Deseado. Allí mismo, un grupo de investigadores nucleados en la Asociación Amigos de la Biblioteca Ameghino está realizando un cuidadoso trabajo de identificación y documentación sobre los lugares de las huelgas y la posterior represión, para armar un circuito que permita a los visitantes de la ciudad conocer algo más sobre aquellos tristes episodios de rebeldía y fusilamiento.

Una mirada hacia atrás
“Empezamos a trabajar en este tema con un grupo de gente con quienes queremos armar un circuito histórico dentro del casco urbano, a raíz del proyecto provincial conocido como ‘Tras las huellas de los huelguistas’. Hasta ahora en Puerto Deseado no se le había dado importancia, pero ahora estamos en plena etapa de investigación y esperamos tener el circuito listo dentro de un año, para coincidir con el lanzamiento de la temporada en noviembre de 2010”, cuenta Marisa Manilla, la bibliotecaria de Puerto Deseado.
El circuito comprende nueve lugares vinculados con la historia de la Patagonia Rebelde. En cada uno de ellos se prevé instalar un cartel con fotos de época, para mostrar el sitio tal como era en 1920, con textos explicativos sobre su relación con las huelgas obreras. “Claro que no es un trabajo fácil, si se tiene en cuenta que algunos sitios fueron modificados y otros directamente ya no existen”, agrega la bibliotecaria, precisando que cada visitante podrá tener a su alcance un mapa y la documentación completa sobre los hechos de 1921.
Carlos Santos, otro de los investigadores del nuevo circuito, enumera los lugares relacionados con aquellos acontecimientos, empezando por el Hotel Argentino, donde paraba el teniente coronel Héctor Varela, encargado por el Ejército de encabezar la represión de los huelguistas. “El hotel estaba en Gobernador Gregores y 12 de Octubre, pero no quedó nada de él después de un incendio. Allí se construyeron edificios comerciales, y estamos reuniendo los datos para reconstruir la historia de sus dueños durante las huelgas”, explica Santos, que luego pasa al segundo lugar del circuito: el Cementerio, donde entre las tumbas de piedra realizadas por picapedreros yugoslavos –los mismos que tallaron un famoso puente ferroviario en Puerto deseado- está enterrado Servando Romero, un muchacho fusilado junto con José Font, alias “Facón Grande”, el cabecilla de la revuelta. “Romero era chofer de un Ford T… su padre recuperó el cuerpo y le hizo poner una lápida en piedra donde se decía que había sido ‘asesinado alevosamente por el 10 de Caballería’, pero no se conservó y fue reemplazada por otra que sólo dice la fecha de su muerte”, agrega el investigador. En el Cementerio también está enterrado el soldado Fernando Pablo Fischer, uno de los preferidos de Varela, muerto a manos de Facón Grande: “Nuestro trabajo –precisa Carlos Santos- es reunir la información y entregarla a Turismo para que a través de los guías puedan explicar a la gente. Y aunque el cuerpo de Fischer no está, porque luego fue llevado a Buenos Aires, contamos su historia igual porque permite revivir mejor aquellos tiempos”.
El circuito sigue atravesando las calles de Puerto Deseado para llegar al tercer lugar que fue eje de la Patagonia Rebelde: la Estación de Ferrocarril, importante porque se cruzaba mucha información y partes diarios –que hoy permiten reconstruir la historia minuciosamente- entre su jefe local y el jefe de ferrocarriles en Buenos Aires, por entonces con sede en la calle Perú. “Además un grupo de empleados ferroviarios en huelga caminaron por las vías hasta el Cementerio para reunirse allí y manifestar en el pueblo. Y allí estaba el Coche Reservado 502, cuarto punto del circuito, donde viajó Varela y fue trasladado el soldado Fischer. Ese mismo vagón participó en la filmación de ‘La Patagonia Rebelde’ en 1974”, detalla Santos. El vagón tiene una historia más reciente todavía: en 1980 fue vendido como chatarra, pero un grupo de vecinos no lo dejó salir y la provincia lo cedió finalmente como Monumento Histórico, conservado en una plaza céntrica de Puerto Deseado.
Quinto punto del circuito, esencial también para comprender la historia, es el periódico El Orden, fundado el 5 de agosto de 1920. “Este periódico mantenía informada a toda la población y la zona santacruceña cercana. Lo escribía un periodista llamado León Soto, que conoció personalmente a Facón Grande e hizo varios comentarios luego utilizados como fuente por los estudiosos del tema, como Osvaldo Bayer. En El Orden hay mucha información, y vamos a tener fotos del edificio donde funcionaba, en la calle Brown, donde ahora hay una galería comercial”, cuentan los investigadores.

Lugares de la rebeldía
Puerto Deseado sigue atesorando otros lugares que presenciaron la Patagonia Trágica. El sexto sitio es la comisaría, en Ameghino y Belgrano, una vieja esquina donde estuvieron detenidos 12 huelguistas procedentes de Las Heras, seguido de la antigua cancha de pelota, actualmente el Club Deseado Junior, donde se alojaron los soldados que encabezaba Varela.
“Luego tenemos, como penúltima parada, el Muelle de Ramón, donde un hombre llamado Ramón Martínez cruzaba el río con la lancha para llevar mercadería y pasajeros del otro lado. En este lugar atracó, en aquellos tiempos, el vapor Asturiano donde venía desde Río Gallegos el dirigente de la Sociedad Obrera local Antonio Soto. El subprefecto se enteró y decidió bajarlo, pero un grupo de marineros no se lo permitió y Soto siguió viaje”, evoca Carlos Santos, agregando algunos detalles. Como el código de banderas que usaba Martínez, y que cuando indicaba la aparición de un estandarte amarillo significaba que había que cruzar de inmediato porque había un enfermo.
Finalmente, el noveno y último lugar del circuito es Puerto Jenkins, del otro lado del río frente al pueblo. “El teniente Federico Jonas había traído desde Las Heras doce huelguistas, entre ellos el segundo de Facón Grande, Echeverría, que quedaron a disposición de Varela. Un día tres de ellos fueron fusilados y enterrados, según se cuenta precisamente en la estancia de Jenkins, enfrente de Puerto Deseado”.
Casi un siglo después, con muchos lugares desaparecidos y otros escasamente conservados, la memoria sin embargo sigue viva. “Creo que sigue siendo un tema polémico la huelga de 1921, a pesar de los años. Marcó la historia de manera significativa. Es un tema en sí muy polémico, con muchas muertes de por medio. Y los descendientes, aunque lejanos, todavía se sienten muy implicados aunque no lo hablen claramente”, explica Marisa Mansilla. “Dentro de Puerto Deseado –concluye la investigadora- hemos descubierto que no era una huelga del peón contra el patrón, sino un enfrentamiento de clases sociales”.

Dirección de Turismo/ Iggy

miércoles, 10 de febrero de 2010

Orcas en la ría Deseado/ Febrero 2010

Imágenes para el asombro en la ría Deseado- Foto LOS VIKINGOS

Compromiso Deseado para el uso sustentable de los recursos turísticos

DICIEMBRE 2009

Para cuidar los recursos firmaron "Compromiso Deseado"

Representantes de instituciones públicas y privadas, empresarios y operadores turísticos y otros sectores vinculados con los recursos naturales, firmaron un acta compromiso con el objetivo de "realizar acciones que orienten las excursiones marítimas hacia el uso sustentable de los recursos turísticos". Se proponen, a partir de esta decisión conjunta, que "la continuación de las actividades no comprometa la calidad del ambiente a futuro, protegiendo los recursos naturales, mejorando la calidad del servicio y la experiencia del visitante". Este documento fue promovido por los integrantes de Areas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, las licenciadas Paula Cedrola y Chantal Torlaschi y su colaborador Carlos Bohlke.
Las empresas que realizan excursiones en la reserva natural Ría Deseado y en la reserva provincial Isla Pingüino han establecido algunas recomendaciones para evitar impactos negativos en esas zonas de delicado equilibrio ecológico.
Para los tripulantes se recuerda lo establecido en la ley provincial 176, que regula el acercamiento a la fauna marina. Las embarcaciones deben acercarse a las islas de a una por vez, y deben hacerlo a la velocidad más baja posible.
"El acercamiento a la pingüinera de la Isla de los Pájaros y de la Isla Chaffers permite el varamiento por presentar playas aptas para la maniobra, sin consecuencias negativas conocidas hasta el presente para la conservación de las aves y sus nidos", señala el documento.
Con respecto a los visitantes, algunas recomendaciones que pueden parecer obvias pero es necesario recordar, se refieren a la prohibición de arrojar residuos al agua. "Los animales confunden residuos con alimento y su ingestión produce en ellos una falsa sensación de saciedad", acotan.
También se aclara que no se debe alimentar a los animales que habitan el lugar. En este sentido indican que "los lobos marinos, los cormoranes, pingüinos, albatros y petreles consumen recursos del mar y no necesitan de nuestros alimentos".
En otro de los puntos se recomienda el silencio o un tono de voz bajo frente a las colonias de aves y mamíferos, señaland oque "disfrutar de la naturaleza con la mínima intervención del ruido humano es una experiencia singular".
También se aclara que los visitantes no deben tocar a los animales, y lo correcto es respetar una distancia de al menos dos metros; tampoco es conveniente gritar, correr o realizar cualquier actividad que espante o asuste a los animales, ya sea que estén en tierra como en el agua. Cabe recordar, a esta altura, que en las islas de la Reserva Natural Ría Deseado los turistas tienen una oportunidad poco común de observar y fotografiar a la avifauna en su propio hábitat.
Otra de las recomendaciones indica "no tocar huevos, pichones o adultos de las especies de aves avistadas", dado que "en muchos casos, ante la presencia humana, los adultos abandonarán el nido, aumentando la vulnerabilidad de predación de huevos y pichones por parte de otras especies como gaviotas y skúas".

"Capital invaluable"
Al detallar los fundamentos de este compromiso, los firmantes subrayan que "estas áreas albergan una gran biodiversidad concentrada en un área muy pequeña y que desde el punto de vista biológico, cultural, ético y económico representan un capital invaluable para la población de Puerto Deseado", por lo que "es imperioso el ordenamiento y regulación de las actividades que en ellas se desarrollan".

Comprometidos
Los signatarios del "Compromiso Deseado" incluyen a todas las empresas que actualmente desarrollan excursiones marítimas: Los Vikingos, Darwin Expediciones, Ría Extrema, Kren Excursiones. También participan organismos gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la actividad: Dirección Municipal de Turismo, con la firma de su director Jorge Bernard, Prefectura Naval Argentina, Centro de Investigaciones de la UNPA, Club Náutico Capitán Oneto, Club de Pesca Piedra Toba, Club de Pesca Mateo Tafra, Fundación Conociendo Nuestra Casa, Museo Municipal Mario Brozoski, miembros de la Asociación Guías de Turismo y personal de Areas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, que promovió este espacio.

viernes, 29 de enero de 2010

Puerto Deseado en Internet

Puerto Deseado en Internet/ Enlaces sugeridos

Actualizaciones y datos que complementan este libro
www.comarcadeseado.blogspot.com
Dirección de Turismo/Links a excursiones, hoteles y servicios
www.turismo.deseado.gov.ar
Información turística de Santa Cruz
http://portal.santacruzpatagonia.gob.ar/
Amigos de Santa Cruz en Facebook
http://www.facebook.com/pages/Santa-Cruz-Patagonia-Argentina-Sitio-Oficial-de-Turismo/51900973197
Noticias y servicios de Puerto Deseado
www.deseadorevista.blogspot.com
Historia, personajes, leyendas y datos de Puerto Deseado y la Patagonia Argentina
www.cuadernosculturalesdeseadenses.blogspot.com
FM Desiré en vivo
www.radiofmdesire.com.ar
Casa de Santa Cruz en Buenos Aires
www.casadesantacruz.gov.ar/
Cámaras en vivo y noticias de Puerto Deseado
www.deseadonline.com.ar

viernes, 25 de diciembre de 2009

Otro fragmento del RELEVAMIENTO

CUEVAS

Cueva de Los Leones

Se abre al mar a los pies de Punta Cavendish. El acceso más común es bordeando la punta por el sur desde la vera del camino siguiendo por un sendero y luego siguiendo a lo largo del acantilado con marea baja en dirección norte hasta desembocar, unos 100 metros más adelante, en la entrada de la cueva que se interna en el morro porfídico del morro.
La cueva se vertebra en dos niveles:
a)- La parte baja que se cubre con la marea tiene una antesala formada por una especie de cañón cuya entrada es de 13,20 metros de ancho por 18,30 metros de largo; en este punto comienza la cueva propiamente dicha con un ancho en la boca de 9,80 metros y una altura de alrededor de 10 metros; su largo es de 11,90 metros; en el fondo la altura desciende a 4,80 metros y el ancho a 9,20 metros.
b)- A continuación y con un desnivel de más de 2 metros se extiende la parte superior de la caverna que tuerce levemente hacia la izquierda; esta parte, que queda fuera del alcance de las mareas, tiene 9,30 metros de largo por 5,80 metros de ancho en su parte media y una altura que va de los 2,20 metros en la parte delantera hasta 1,50 metros en el fondo. El largo total de la cueva sumando sus dos niveles es de 21,20 metros. Sobre el costado izquierdo, en el inicio de la antesala, se abre otra cavidad de 8 metros de largo y una boca de 5 metros de ancho que se va angostando hasta alcanzar 1,10 metros en el fondo.

Cueva de Punta Leones
En la base de Punta Leones (Roca Leones) existe una cueva con dos entradas: una que da hacia el norte por la que se accede normalmente y que tiene 5 metros de ancho por 2,40 metros de altura y otra que da directamente sobre la restinga frente al mar que tiene 9,30 metros de ancho por 3 metros de altura; el largo de la cueva en el sentido este-oeste es de 14,10 metros, teniendo en su fondo un ancho 4,10 metros y una altura de 2,27 metros. La distancia entre la entrada norte y la que da sobre el mar, por su parte interior, es de 9,20 metros. El interior de la cueva es de pórfido rojizo y se inunda con marea alta.

Cueva del Indio
Se encuentra situada a escasos 7,70 metros sobre la derecha del camino que bordea Playa Leones a corta distancia de Punta Cavendish. Esta cueva que aparece en medio de terrenos tobáceos, tiene una entrada de 4,20 metros de ancho por 2,10 metros de altura; el largo mayor de la cueva es tangencial a la entrada teniendo en sentido sudoeste a noreste 13 metros, en tanto que desde la entrada al fondo -sudeste a noroeste- tiene solamente 9 metros; en su parte media tiene un ancho de 6,40 metros y una altura media de 2,25 metros. Desde la cueva se observa el mar y la playa.
Una característica particular de esta cueva es que a 7 metros a la derecha de la entrada principal y un poco más arriba, tiene una pequeña abertura a modo de ventana de 2,50 metros de ancho por 1,40 metros de altura; desde este punto al fondo de la cueva hay 7,90 metros.

Cueva de Piccinnini
Se encuentra ubicada sobre la margen norte de la ría aguas arriba de la Península Stokes, pasando el Islote de los Lobos en la Bahía Concordia. El acceso se puede hacer tanto remontando la ría en lancha (20 kilómetros que se cubren en una dos horas y media) como por tierra (43 kilómetros); en este último caso se toma la ruta a la izquierda de la nacional 281 en Tellier hasta la señal que indica un desvío a la izquierda que conduce a la estancia Cerro Pancho y, desde allí hasta la costa donde se encuentra la cueva.
El sector de la cueva ocupa un espacio relativamente pequeño junto a la ría. El camino desemboca de espaldas a la cueva en una especie de explanada de 64 metros de largo por 31 de ancho que se utiliza como lugar de estacionamiento. Subiendo un promontorio rocoso que limita la explanada por el sur, y que se ubica directamente sobre la gruta, ya se puede apreciar todo el paisaje de la ría; llaman la atención los acantilados de un islote inmediato que surge por el sudeste. Una escalerilla de hierro permite descender hasta el nivel de la cueva. La cueva en sí, es nada más que una oquedad, casi a nivel del agua de unos 7 metros de largo; la entrada tiene 17 metros de ancho por unos 5 metros de alto y se encuentra parcialmente resguardada de los vientos por un grupo de rocas que se levantan hasta casi 2 metros en algunos sitios. Frente a la cueva se extiende una pequeña lengua de pedregullo de 38 metros de largo por 20 metros en su parte más ancha, que conduce un roquerío donde atracan lanchas y botes de pescadores.

Cueva del padre Molina (Gruta de Marsicano)
Esta cueva se encuentra ubicada a 7 kilómetros al noreste de la estancia Cerro del Paso, sobre la margen sur de una “manga” (especie de desfiladero que desciende hacia la ría en su parte final). El acceso a la misma se puede realizar por la ruta 47 y cruzando el puente de la Construcción, se dobla a la izquierda por el camino que conduce a la estancia 8 de Julio y tomando el desvío hasta la estancia Cerro del Paso. Desde allí es necesario continuar a campo traviesa los últimos 7 kilómetros. La otra opción de acceso es subir directamente por la manga desde la margen sur de la ría.
La cueva en sí se abre sobre una pared rocosa en el fondo de la manga. Desde la boca de la cueva solo se visualiza la pendiente opuesta por donde se realiza el descenso a pie. La manga cruza de sudoeste a noreste frente a la cueva hasta terminar, a escasa distancia, en la ría. Dado el lugar de emplazamiento la perspectiva paisajística es nula. Por el contrario, la parte superior de la manga desde donde se inicia el descenso a pie es un excelente punto de observación panorámica desde el cual puede apreciarse parte del curso de la ría en su parte final bordeado de farallones e intercalado por enormes bloques pétreos a modo de islotes.
La entrada de la cueva es de un ancho aproximado a los 7,50 metros por 6 de alto que disminuye hacia el interior hasta que el techo llega a estar a 1,20 metros del piso especialmente en el sector izquierdo, lo que obliga a agacharse para pasar a una segunda recámara donde se puede permanecer de pie. El largo total de la cueva oscila en los 13 metros, en tato que la anchura máxima sobrepasa los 10 metros en el fondo de la segunda cámara. Precisamente sobre la pared del fondo de este recinto es donde se encuentran la mayoría de las pictografías -manos en rojo- de las que el padre Molina dice hablando de esta y de una segunda cueva existente más abajo siguiendo por la misma manga en dirección a la ría: “ Allí en una gruta mayor con amplio porticado...se hallan 17 negativos de manos en rojo carmín muy claras en la parte interna y otro de color anaranjado más afuera” “ A unos 400 metros valle abajo, junto a la aguada permanente hay otra gruta con pinturas en amarillo y blanco de estilo simbólico y de pisada de un cánido”. “Lo más interesante de este lugar es que la gruta mayor presenta una sedimentación con varios niveles arqueológicos, que nos hacen remontar varios milenios hacia el postglacial temprano como lo demostró el pequeño pozo de exploración realizado allí sin llegar al piso del abrigo, siempre con carbones, algún artefacto y con excrementos y huesos de animales desaparecidos...” Actualmente la cueva es refugio de ovejas a juzgar por los excrementos que aparecen en el piso superior.

Este es un libro de consulta permanente, para el estudiante, el turista, el funcionario y futuro funcionario, y para todo el que quiera conocer cada detalle de la Comarca Atlántica del Río Deseado.

Adquiera su ejemplar en Deseado Libros, 12 de octubre 757, en Galería Nuevo Centro (Brown 559) o en Rastros de la Patagonia (San Martín 1242)

lunes, 7 de diciembre de 2009

Las ilustraciones del autor

Un anticipo del libro

ISLAS E ISLOTES

Isla Chaffers:

Localizada a 47° 46’ S y 65° 52’ O en la entrada de la ría sobre la costa sur a poco más de un kilómetro en línea recta de Puerto Deseado. El acceso a la misma se puede hacer directamente por lancha o bien a pie desde Puerto Jenkins atravesando una estrecha franja arenosa durante la baja marea; sin embargo según el nivel de la marea a veces el paso puede no quedar totalmente practicable.
Esta isla que toma su nombre del oficial de la Beagle, de la expedición de Fitz Roy (1931-1833), Edward Main Chaffers., es una de las mayores de la ría y tiene unos 600 metros de largo por 250 metros en su parte más ancha. Su aspecto físico es el de una superficie carente de accidentes naturales notables salvo por pequeños promontorios rocosos y que presenta una suave inclinación de nor-noroeste a sudeste. Coincidente con esto, la costa que da al norte es más alta que la parte sur que está delimitada por una restinga que se continúa en una pequeña bahía con buenas playas de arena conocida como Playa Zizich. La vegetación de la isla es bastante rala con predominio de matas como la Atriplex sp., y Schinus sp.
La avifauna de la isla esta compuesta principalmente por pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) siendo la colonia más importante de la ría habiéndose contabilizado 13.700 parejas reproductivas. En la misma nidifican también la gaviota cocinera preferentemente en el sector sur de la isla, el ostrero negro y el pato vapor volador. Las costas de la isla constituyen un buen pesquero deportivo de róbalo y pejerrey.
En el terreno histórico y formando parte de la fortaleza o Castillo de San Carlos para la defensa de la entrada de la ría, se construyó en la Isla Chaffers, según el inventario edilicio de Juan Nepomuceno Victorica, el llamado Castillo de Todos los Santos que en realidad era “una trinchera o merleón, especie de fortaleza con ocho troneras...” El “castillo” estaba hecho de tablas y terraplenado de arena y haces de ramas. De las ocho troneras, cuatro miraban hacia la entrada de la ría y cuatro hacia el sur. Junto a la “fortaleza” se levantaba una barraca de madera forrada con cuero de lobo destinada a albergar a los defensores. Por la configuración de la isla, el “castillo” debió estar ubicado sobre la costa norte que es la más elevada.
Esta defensa ya estaba construida a fines de 1790 y sobre su funcionamiento, el teniente de navío Juan José Elizalde quien, maniobrando para tomar puerto el 3 de enero de 1791 anotó que “largamos nuestras insignias españolas asegurándolas con un cañonazo; creímos ser contextados por la pequeña batería que tiene la Real compañía Marítima en una isla de la parte sur del Puerto con su hasta de bandera, pero se notó a breve rato, que no había ningún individuo en ella, y sí muchos guanacos por sus inmediaciones”.

Isla Quinta
Ubicada a 47° 45’ S, 65° 56’ O Se trata de un islote rocoso desprovisto de toda vegetación separado de la costa norte por un angosto canal que supo servir como embarcadero de la desaparecida Estación de Biología Marina conocido como embarcadero del INTI. Con marea baja es posible acceder a pie a este islote en el que se ha observado nidificación de ostreros negros. Otro estrecho canal, pero más profundo, lo separa la Isla Quiroga.

Isla Quiroga
Localizada a 47° 45’ S , 65° 56’ O, esta isla toma su nombre del padre José Quiroga de la expedición de Olivares (1745-1746) y que en mapas posteriores figuró como “Isla Margot”. Está situada aproximadamente a 100 metros de la margen norte de la ría. La distancia que la separa del casco urbano es de apenas dos kilómetros.
Isla de pequeño tamaño, tiene unos 250 metros de largo por 50 metros en su parte más ancha presentando una topografía cambiante que da lugar a la formación de micro paisajes muy atractivos. De este a oeste el terreno se va elevando paulatinamente culminando, aquí y allá, en montículos rocosos. El extremo oeste de la isla, a partir de la última elevación, remata en una explanada casi a nivel del agua. Su costa sur es baja mientras que la que da al norte degrada en pequeñas pendientes. Un canal de unos 30 metros de ancho y navegable con marea alta la separa por el sur de la Isla Quinta.
La vegetación es muy densa en el sector este de la isla (Suaeda divaricata) mientras que en el resto se encuentran matas de Atriplex sp. y bordeando la costa predomina la Salicornia hialina. En esta isla nidifican unas 760 parejas reproductivas de pingüinos de Magallanes en nidos que forman debajo de los matorrales y 400 de gaviotas cocineras; hay también ostreros negros, pato vapor volador y pato crestón.

EL LIBRO ESTA A LA VENTA EN DESEADO LIBROS, 12 de octubre 757, Puerto Deseado/ Consultas por envíos y costos de envío 0297-4871186

viernes, 20 de noviembre de 2009

El relevamiento completo de una comarca turística sorprendente

Una obra indispensable para conocer y promocionar Puerto Deseado y sus atractivos
RELEVAMIENTO TURISTICO DE LA COMARCA ATLANTICA DEL RIO DESEADO
de Ricardo Angel Bogetti
                         con ilustraciones del autor y fotografìas de un paisaje único
 
En Buenos Aires, adquiéralo en EDITORIAL DUNKEN, Ayacucho 357
 
En Puerto Deseado, DESEADO LIBROS, 12 de octubre 757
 
Es otra publicación de EDICIONES EL ORDEN
 
Para comunicarse con el autor:



Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

Pingüinos de penacho amarillo/ Video de Eco Explorer